Oportunidad Histórica

Alberto Piñero, Area Sales Manager-East Iberia – LEMKEN Iberia S.L.

 

El ser humano es, por naturaleza, reacio a los cambios. Normalmente por miedo a lo desconocido, también porque nos cuesta mucho salir de nuestra zona de confort, “Más vale malo conocido, qué bueno por conocer…”. Nos cuesta aceptar o promover cambios, aun así tendemos a quejamos constantemente de nuestra situación.
Pues bien, posiblemente estemos en el momento histórico con mayor número de oportunidades. Pero habrá que adaptarse a los cambios.
La actual crisis del Covid-19 es una situación sin precedentes, y nadie es capaz aún de predecir cuáles serán todas sus consecuencias. Lo único que está claro es que el mundo no volverá a ser igual. Yo me pregunto: ¿y por qué no puede cambiar a mejor?
Pues esto dependerá de nosotros mismos, de las lecciones que saquemos y las acciones que tomemos a partir de ahora. En definitiva, de promover y adaptarnos a los cambios que se producirán. El que se aferre a “lo malo conocido” solo le quedará el recurso de quejarse eternamente, pero la excepcionalidad de esta situación nos brinda oportunidades únicas para abordar cambios que antes eran casi imposibles.

No es la primera crisis mundial, en la Edad moderna han sucedido desde la crisis de los tulipanes en 1637, la crisis del ferrocarril en 1873, el Crack del 29 seguido de la Gran Depresión, la Crisis del Petróleo de 1973, la burbuja de las Puntocom en el 2000, la caída de Lehman Brothers por las hipotecas subprime en 2008, por citar solo algunas.
Y no todas las crisis tuvieron un origen económico, al igual que la actual pandemia del Covid-19, muchas emergencias tuvieron procedencia sanitaria, como la peste negra de 1347 donde se estima que fallecieron 25 millones de personas solo en Europa, la gran hambruna irlandesa de 1845 que segó la vida de 1 millón de irlandeses, o la mal llamada gripe española de 1918 que se llevó 40 millones de almas.
Los orígenes, profundidad y duración de las crisis son variopintos. Pero todas tienen un desenlace común, el cambio en el orden geopolítico y nuevas normas que rigen nuestra sociedad. Si queremos que nuestras acciones tengan repercusión, ahora es el momento de llevarlas a cabo, por pequeñas que nos parezcan.
Durante muchos años hemos perseguido el reconocimiento del mundo rural en nuestra sociedad con movilizaciones, protestas, tractoradas, reuniones con políticos y Ministros… todo ello con avances lentos y costosos. Hoy, de manera espontánea, la sociedad sale a sus balcones a mostrar con aplausos su reconocimiento a agricultores, ganaderos, repartidores, cajeras, reponedores, personal sanitario, del orden público, etc… Mientras, los sobrevalorados futbolistas están en ERTE y los estadios se encuentran vacíos de aplausos.
Aquellos sectores que acusaban a las actividades agrícolas y ganaderas de ser agente importante del cambio climático, hoy comprueban que los niveles de contaminación mundiales se han reducido drásticamente en pocas semanas, a pesar de que la actividad agraria se ha priorizado. No permitamos seguir siendo la diana de estas acusaciones que lastran y denigran nuestras actividades.
Parte de la población que primaba los bajos precios en la cesta de la compra frente a los productos de calidad, responsables y de proximidad, hoy replantean sus prioridades.

Está en nuestras manos aprovechar las oportunidades históricas de este tren que (espero) no volverá a pasar en mucho tiempo.
Os deseo salud y determinación para liderar estos cambios.

Clic aquí

Las exportaciones de maquinaria agropecuaria suben un 15.4% en el primer trimestre

Tras conocerse los datos de las exportaciones españolas de maquinaria agropecuaria del primer trimestre, Agragex …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.