
La decisión vinculante del Consejo Europeo de 2020 de neutralidad climática en 2050 obligará a nuestro pais, según un estudio, a generar más de 700 TWh de electricidad renovable. A falta de conocer cuanto aportará la eólica flotante, más de 400 TWh tendrán que ser de solar.
Se propone investigar la adaptación de la agrivoltaica a la reconversión del Olivar Tradicional.
Explotaciones Agrivoltaicas
El concepto de explotaciones agrivoltaicas fue introducido en 1982 por dos investigadores, A.Goeztberger y A. Zastrow del Frauhofer ISE en un artículo donde exponen que es posible la coexistencia de agricultura y fotovoltaica en el recinto creado entre los paneles solares elevados y el suelo.

Esta solución está especialmente indicada en climas áridos para conservar la humedad del terreno y evitar el estrés hídrico de las plantaciones. Se han hecho experiencias en todo el mundo con viñedos, plantaciones de té etc.… e incluso en China se han instalado 640 MW de agrivoltaica en el desierto compartiendo una plantación de goji y paneles solares.
Fig.1. No es transportable el modelo chino al español, pero si es del máximo interés recoger la experiencia agrícola como estímulo en la búsqueda de soluciones y mejoras en nuestra agricultura, al tiempo que se habilita sitio para las renovables.
En un reciente trabajo el Frauhofer ISE calcula un potencial tecnológico en Alemania de 1700GWp y en Francia se habla de 1000 M€ de inversión en este tema.
Existen multitud de posibles aplicaciones para nuestro pais, desde viñedos hasta invernaderos. Sin embargo, creo que donde nos puede ser de mayor interés es para la reconversión del Olivar Tradicional. Se puede solucionar un gran problema candente, al tiempo que dar una magnífica salida en positivo al tema de sitio para la fotovoltaica.
El problema del Olivar Tradicional
Un estudio actualizado de AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo) realizado por expertos en este cultivo, calcula que el
Olivar Tradicional Mecanizable (OTM), tiene unos costes de producción del aceite que sobrepasan claramente al precio de venta
actual del aceite. En España entre secano y regadío hay 1.881.500 Ha. de este tipo de olivares.
Estos cultivos, que fijan población en extensas áreas de nuestro pais, subsisten gracias a la PAC (Política Agraria Común) la cual se está reformulando actualmente.
Aprovechando la citada reforma, organizaciones como Solar Power Europe están pidiendo incluir una ‘Línea estratégica’ en Agrivoltaica, en la nueva PAC. También reclaman que en esta nueva edición se prioricen las inversiones para este asunto, además de ayudas a la investigación y otros incentivos. Mi propuesta es que la entidad que se sienta concernida promueva una línea de I+D sobre este tema. Esta abarcaría desde temas agrarios y fotovoltaicos, hasta biodiversidad, redes en c.c. específicas, nueva maquinaria, robótica, aspectos paisajísticos…
De cualquier forma, la solución o soluciones deberán ser desarrolladas, evaluadas y probadas al detalle, de forma que la estimación de producción solar de este tipo a futuro sea fiable.
Potencialidad de la propuesta
Para mostrar la potencialidad del tema, me atrevo a proponer una posible actuación primaria, la cual seguro puede ser mejorada o enmendada por los expertos.
Esta consistiría en:
• Sustituir una hilera si y otra no de olivos por placas fotovoltaicas.
• Incrementar la densidad de cultivo en la hilera que permanece, pasándola a intensivo (OI) o superintensivo (OS) Fig.2. (Quizás de modo gradual)
• Cuidar el manto vegetal bajo las placas para incorporarlo al terreno y hacer de sumidero de CO2
Opcionalmente:
▪ Cultivar en el manto vegetal con leguminosas para aportar nitrógeno de forma natural reduciendo la emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero)
▪ Pasar a agricultura ecológica.
La idea es cultivar con agrivoltaica plantas que proporcionen nutrientes para los olivos de la hilera que permanece y así abonarlos. También fijar carbono y fomentar la biodiversidad de insectos ‘domesticados’ para controlar las plagas.
Se conseguiría:
✓ Incrementar el valor añadido del aceite.
✓ Habilitar 10.000 km2 de sitio para fotovoltaica con un potencial del orden de 5 veces la producción española de electricidad en 2020.
✓ Hacer del olivarero un actor principal de la descarbonización
✓ Fijar población en el medio rural tecnificándolo y ofreciendo empleos de calidad
Visión
Los sapiens, según Hariri, hace 12.000 años hicieron la primera revolución agrícola transformando terreno salvaje para cultivar alimentos.
Ahora podemos realizar la segunda revolución usando el mismo terreno, pero para producir también electricidad.